Vivimos en un mundo en el que las fronteras entre países se van difuminando. Los avances tecnológicos y de los medios de transporte han favorecido un ir y venir de estilos e instrumentos musicales que enriquecen la escena cultural que nos rodea. Ejemplo de ello son:
. Grupo de salsa.
. Música africana.
. Gamelán.
. Agrupación de música hindú.
En el caso del flamenco, tenemos la inclusión del cajón peruano como un claro ejemplo de la adopción de un instrumento de otra cultura dentro de la música tradicional.
- Elaborar un folleto siguiendo estos pasos:
. Investigar sobre el viaje del cajón peruano al flamenco. Este instrumento llegó a América con los esclavos africanos; en Perú se convirtió en un instrumento clave de la música popular; y de allí saltó a España, integrándose en la música flamenca.
. Organizar la información: obras musicales recomendadas, fotografías, mapas, bibliografía, enlaces, etc. Hacer un boceto creativo del folleto.
. Elaborar el folleto y presentar el trabajo ante toda la clase.
- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.
- Escucha, aprende y canta el zorongo “Tengo los ojos azules” de la página 70:
Escucharla mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía.
Tiene dos partes, una A, instrumental, y la B, cantada (excepto las dos últimas coplas escritas, que se cantan con la melodía de la A).
Cantar la canción cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación.
En una segunda audición proceder a la entonación colectiva.
- Cantar de nuevo la canción anterior, pero sobre la base musical sin voz.
- Escuchar esta obra musical que realizaron Federico García Lorca, al piano, y la Argentinita, cantando, y comentarla.
- Investigar sobre la recopilación de canciones que seleccionó, armonizo y grabó Federico García Lorca y comentarlo toda la clase.