Unidad 3: Las saturnales; Flauta: "La danza del pirata" (Nota Do´); La forma musical (sesión 3)

Página 38

Las saturnales

Los actuales carnavales tienen su origen en las saturnales, unas fiestas romanas en honor del dios Saturno. Se celebraba un gran banquete al que todas las personas estaban invitadas. Eran días de fiesta, intercambio de regalos, juegos... en los que no faltaban el baile y la música.

La pantomima era un recurso habitual en el teatro romano. Consistía en dramatizar con gestos y movimientos sin emplear palabras.

- Trabajar la pantomima previamente en tres grupos. Establecer un guión con la secuencia de movimientos y acordar el que va a seguir cada uno. Traer telas para el vestuario, trompetas con tubos de PVC y la parte superior de una botella de agua a modo de bocina, tapaderas de cubos a modo de escudos para la guardia del emperador, etc.

- Escucha la música y dramatiza con pantomima las siguientes escenas de las saturnales romanas.

- Improvisa y acompaña la música con alguno de estos instrumentos. Escribe sus nombres.

- Escribir el contenido de un pregón inventado:

   . Decidir en equipo el pregón y escribir en una cartulina el texto. Debe comenzar por la frase "Se hace saber...". Ensayar la lectura con la entonación característica. Enrollar el pregón, atarlo con un lazo y guardarlo. 

Página 39

Flauta: "La danza del pirata" (Nota Do´)

- Repasar la articulación y digitación de las notas FA, SOL, LA, SI, y, especialmente, la nueva nota DO´. Realizar distintos ejercicios melódicos haciendo eco al docente.

- Leer y entonar la parte A y la parte B de la partitura. La música para instrumentos de percusión se escribe con figuras sin cabeza y con aspa, X (se percute con el pie en el suelo en la parte fuerte del compás).

- Escuchar la música del CD y, con la flauta apoyada en la barbilla, leer la partitura. Sentir que los dedos, de forma relajada, van tapando los agujeros de la flauta.

- Escribe un ritmo para acompañar "La danza del pirata" con percusión corporal o pequeña percusión.

- Tocar sobre el acompañamiento del CD. 

- Piensa en cinco acciones musicales que creas que no se pueden hacer con la flauta. Elabora una lista y compártela con el resto de la clase.

Página 40

La forma musical

La forma es la estructura que tiene una obra musical, es decir, el modo en el que se organizan las partes de dicha obra.

Las formas más habituales son las formas simples. Tienen estructura sencilla y no pueden dividirse en formas más pequeñas. Las principales son: 

   . Bipartita o binaria simple (AB).

   . Tripartira o ternaria simple (ABA).

   . Rondó (ABACA...).

   . Ostinato (AAA...).

Para diferenciar las partes de una obra, se utilizan letras mayúsculas.

- Observar imágenes de antiguas construcciones romanas y describir la estructura de cada una de ellas. Buscar en el diccionario la palabra "estructura" en relación con la arquitectura. 

- Observa y relaciona con letras la estructura de las construcciones romanas de la actividad 13. Completa y escribe la forma musical según corresponda.

- Escucha atentamente los fragmentos propuestos para tratar de descubrir la forma musical de cada una de las melodías. Numerar cada fragmento musical según el orden en el que han sonado.