Unidad 5: La entonación y los grupos fónicos; Los romances (sesión 2)

Página 59

La entonación y los grupos fónicos 

La entonación es un importante recurso para expresar las emociones y los sentimientos. Cuando hablamos, mostramos nuestro estado de ánimo con la entonación.

Los grupos de palabras que separamos por pausas y utilizamos para comunicarnos se llaman “grupos fónicos”. Cada grupo fónico tiene una línea melódica diferente que está relacionada con la entonación.

Sin entonación, no se podrían entender algunas emociones, como la duda o el enfado.

- Lee, fíjate en el emoticono y entona cada frase. Dibuja la línea melódica según corresponda.

- Realizar, entre todos, la lectura de una sencilla obra de teatro. Analizar la expresividad dramática de los personajes y dar la entonación adecuada a cada uno de ellos.

Las nuevas tecnologías y las nuevas vías de comunicación son muy útiles para la comunicación, pero en ocasiones nos alejan del trato cara a cara con nuestros más allegados.

En la actividad 2 de la página 59, se usan emoticonos para expresar el estado emocional con el que se pretende otorgar significado emotivo a cada una de las frases.

Páginas 60 y 61

Los romances 

Los romances son poemas de origen popular y anónimo que los juglares y las juglaresas de la Edad Media solían recitar o cantar de pueblo en pueblo con un acompañamiento instrumental. Están escritos en versos de ocho sílabas y con rima en los versos pares. Casi todos son narrativos. Han llegado hasta nosotros por varios cauces. De entre todos destaca la tradición oral: los romances aprendidos han pasado de padres a hijos, contándolos y cantándolos, como el romance “El conde Flores”.

El amor, las aventuras y las guerras eran los temas más tratados en los romances. Se han conservado hasta hoy gracias a la tradición oral.

Los trovadores eran poetas y compositores de poemas profanos en lengua vulgar; escribían y componían su música; sin embargo, no solían interpretar. Esta tarea quedaba en manos del juglar, profesional de la interpretación que, solo a veces, también era trovador.

- Escucha, aprende y canta el romance “El conde Flores” (o el Romance de la condesita). Crea y escribe una última estrofa para el romance. La temática de la estrofa puede girar, por ejemplo, en torno a qué haría la novia que queda en el ventanal; o bien, sobre cómo pudo ser la vuelta a casa de los condes.

Los personajes que intervienen son: narrador, condesa, padre de la condesa, pastor, conde Flores y la novia.

- Ambientar la clase para la escenificación, aportando entre todos telas, gorros, pinturas y utensilios adecuados para caracterizarse.

- Descubrir, entre todos, qué palabras o frases del texto nos indican que pertenece a otra época histórica: guerras entre España y Portugal; tosco sayal; real de plata; etc.