Unidad 3: “Vente a la fiesta” (sesión 1)

El escenario en el que nos desenvolvemos en esta unidad esta ambientado en la época del imperio romano, uno de los grandes imperios de la Antigüedad cuya influencia ha perdurado de forma más determinante en nuestro patrimonio cultural.

Entre las diversas aportaciones culturales que nos han legado los romanos, pretendemos poner el foco en una de sus celebraciones más festivas, las saturnales, origen de los actuales carnavales.

- Observar la ilustración y pedir que sitúen el escenario en la época y en el lugar que crean más apropiado; indicar qué personaje de entre los que aparecen es el que acapara la atención de los demás, cuál es su indumentaria y qué lleva en su mano izquierda; que puede estar ocurriendo en esa escena; qué oficio podría tener dicho personaje en esa época, etc.

Este personaje debería tener una voz potente y una buena vocalización para que el mensaje que intentaba transmitir llegara a muchas personas de forma clara; debería ser capaz de leer el mensaje que llevaba escrito, lo que indica que debería tener un determinado nivel de estudios, que la gran mayoría de la época no solía tener.

- Inventar noticias divertidas del ámbito del colegio que podrían ser anunciadas imitando a un pregonero.

- Escribir un pregón para anunciar la fiesta de carnaval siguiendo los siguientes pasos:

. Investigamos sobre el pregón y el pregonero (una profesión hoy en día desaparecida, que fue muy popular en los pueblos de España).

. Escribimos el contenido del pregón.

. Leemos el pregón ante los demás.

En la antigua Roma, pocas personas sabían leer. Por ese motivo, el pregonero (del latín praeco; en plural praecones) recorría la ciudad anunciando con su voz los acontecimientos y las celebraciones que iban a tener lugar.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.

- Escuchar la canción “La vida es un carnaval” de la página 34 mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición entonarla colectivamente.

Si tenemos dificultad con la letra de la canción, podemos hacer dos cosas: cantar solo el verso de salida de cada estrofa y el estribillo, o interpretar el patrón rítmico escrito al final de la canción, con pequeña percusión o con percusión corporal.

- Cantar de nuevo la canción, pero sobre la base instrumental.