Unidad 3: Instrumentos de viento: tipos; El intervalo; El bordón (sesión 2)

Página 35

Instrumentos de viento: tipos

En Roma, tanto las mujeres como los hombres cantaban y tocaban instrumentos.

- Observar los instrumentos que aparecen en las dos actividades de la página e intentar descubrir qué características tienen en común.

- Hablar y describir algunos de los instrumentos de viento madera y viento metal.

- Leer el anuncio del grupo musical Decibeliux. En la antigua Roma ya existían los carteles publicitarios, los libell, papiros que se pegaban en las paredes del mismo modo que se hace hoy en día.

- Leer en voz alta la descripción de los instrumentos de viento de la antigua Roma.

- Escribir a qué número corresponde cada letra.

- Escribir el nombre de cada instrumento e identificar la familia a la que pertenecen: madera o metal.

- Escuchar y numerar el orden en el que suenan los instrumentos de viento.

- Investigar sobre los instrumentos musicales de la antigua Roma.

- Construir con material reciclable los instrumentos ilustrados en la actividad 2 y dramatizar un espectáculo musical en la antigua Roma. Reproducir de fondo versiones musicales de la época para ambientar la dramatización.

- Dividir la clase en dos grupos, uno de viento metal y otro de viento madera. Cada grupo debe elaborar en una cartulina un collage con los instrumentos que conforman cada familia y escribir su nombre correspondiente. 

Página 36

El intervalo

El intervalo es la distancia que hay entre dos notas musicales.

La distancia se mide contando el número de notas que hay entre la primera y la segunda nota que forman el intervalo, ambas incluidas.

El intervalo es ascendente si la segunda nota es más aguda que la primera. Es descendente cuando la segunda nota es más grave.

El tipo de intervalo se nombra con números ordinales (de 3ª, de 4ª, etc.), indicando si es ascendente o descendente.

- Entonar la escala musical de Do de forma ascendente y descendente.

- Entre las notas de una melodía, siempre se recorre una determinada distancia de la escala, en sentido ascendente o descendente. Y se recorre subiendo o bajando un número de "escalones", de notas (concepto de intervalo).

- Observar y completar la formación de intervalos desde el unísono hasta el intervalo de octava. Escribir el nombre de la segunda nota que forma cada intervalo.

- Completar los nombres de los intervalos que se indican y escribir los nombres de las notas.

- Aprender a entonar los intervalos de 5ª, 8ª y 4ª ascendente, para poderlos reconocer más fácilmente.

- Analizar en alguna partitura el tipo de intervalos que incluye en cada compás.

Página 37 

El bordón

Las melodías se embellecen cuando llevan acompañamiento instrumental.

El acompañamiento más sencillo es el bordón, que se forma con la 1.ª y la 5.ª nota de una escala, que siempre da lugar a un intervalo de quinta.

Así, el bordón de RE se forma con las notas RE (I) y LA (V).

- Observar y practicar los bordones más sencillos (láminas y ostinatos):

. Bordón simple: las dos notas se tocan de forma simultánea. 

. Bordón alternado: primero se toca la tónica y después la dominante.

. Bordón de salto: se toca el bordón simple más su octava.

. Bordón de cruce: las notas se tocan sucesivamente añadiendo la 8ª.

- La melodía propuesta es un rondó "De arte en arte" . Acompañar la parte A con los bordones aprendidos y las partes B, C y D con instrumentos de pequeña percusión.

- Aprende y practica los bordones de la actividad 8 con un instrumento de láminas: simultáneo, de salto, alternado y de cruce.

- Elaborar dos grupos de papeletas. En el primer grupo, escribir distintos tipos de intervalos, por ejemplo: 4.ª ascendente, 3.ª descendente...; y en el segundo grupo, escribir las notas de la escala de DO mayor. Elegir a un alumno y una alumna, y sacar una papeleta de cada grupo, que se enseñará a los alumnos seleccionados, los cuales, deberán tocar en un instrumento de láminas.

- La actividad anterior se puede realizar como una competición entre equipos. Cada equipo contará con un instrumento de láminas en el que irá pasando cada integrante por turnos. El representante de cada grupo que toque el intervalo de manera correcta, en el menor tiempo posible, ganará un punto.