Unidad 2: Villancico "Toquen los instrumentos"; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 29

Villancico "Toquen los instrumentos"

- Realizar ejercicios de técnica vocal que favorezcan la relajación, la respiración y la vocalización.

- Cantar un villancico tradicional de la localidad conocido por los alumnos. Conversar sobre esta tradición tan propia de nuestro país.

- Realizar una primera escucha atenta del villancico siguiendo la letra en el libro. Aprender y cantar el villancico.

- Cantar todos juntos la canción. Una vez aprendida, dividir la clase en tres grupos. Cada uno cantará una estrofa y el estribillo lo cantarán todos juntos. Todos acompañarán con el ritmo propuesto (con palmas o con un instrumento de percusión).

Recordar que para cantar en grupo. es muy importante la cohesión y coordinación de todos los componentes. Y también que hay que escuchar a los demás y estar atentos a las indicaciones del director.

- Escuchar de nuevo el villancico y atender a la variedad de timbres que ofrecen los instrumentos de percusión que acompañan la voz: panderetas, castañuelas, almirez, cascabeles,...

- Interpretar de nuevo la canción, pero en esta ocasión acompañada de la versión instrumental.

Páginas 30 y 31

Repaso

- Hacer una lectura colectiva de las órdenes de las tres actividades de la página. Se trata de actividades de carácter individual, con las que se pretende medir el grado de adquisición de los contenidos y el nivel de autonomía que se va alcanzando para enfrentarse a las tareas. 

- Leer los distintos ritmos, acentuando la primera figura de cada compás. Seguidamente indicar el tipo de compás que corresponda a cada ritmo.

- Observar las palabras y analizarlas entre todos. Recordar las reglas de ortografía relacionadas con la acentuación. El color rojo se ha empleado para destacar la sílaba fuerte de cada palabra. Indicar la palabra que corresponde a cada secuencia de estrellas según el acento prosódico.

- Realizar la secuencia rítmica de manera coherente, combinando las duraciones de las figuras y los silencios teniendo en cuenta que es un compás ternario.

- Autoevaluación de las habilidades musicales:

. Interpretación de canciones.

. Interpretación de flauta.

. Movimiento y danza.

. Acciones o recursos que son útiles para la realización de actividades que conlleven la interpretación de ritmos:

   . Me fijo en el compás.

   . Leo el ritmo mentalmente.

   . Siento el pulso de la música de fondo.

¿Cuál de ellos te ha ayudado más en la interpretación de ritmos? ¿Por qué?

¿Cuál te resulta más difícil?

¿Qué puedes hacer para mejorar? 

- Hemos trabajado en esta unidad 2:

. Percepción de la sílaba tónica de las palabras.

. Fragmentos musicales para identificar compases.

. Himno a Nikkal y Epitafio de Seikilos (las melodías más antiguas de la historia).

. Annen Polka, Strauss.

. Minuetto, Boccherini.

. Andante cantábile, Fa Mayor, Op. 3, nº 5, Haydn.

. Canción: Telas indias.

. Villancico: Toquen los instrumentos (La Rioja).

. Entonación de las notas MI, SOL, LA.

. Interpretación con la flauta: Pinceladas nocturnas (FA).

. Percusión corporal.

. El buzuki en las danzas tradicionales griegas.

. La duración de los sonidos: figuras y silencios.

. Práctica de compases: binario, ternario y cuaternario.

. Lectoescritura de ritmos en distintos tipos de compás.

. Coordinación de movimientos para asimilar el acento en distintos tipos de compás, mediante el bote de una pelota.

. Interpretación colectiva de una danza: Syrtaki Parapoñota (Grecia).

Unidad 2: La melodía más antigua del mundo; Flauta: nota FA grave; Danza griega "Syrtaki Parapoñota" (sesión 3)

Página 26

La melodía más antigua del mundo

La música tiene un carácter efímero por ser un arte sonoro. La pintura permanece en el lienzo; la escultura, en la talla de diversos materiales; la literatura, en los códices y en los libros; pero la música, después de haber sido interpretada, desaparece.

Este texto que aparece en la página 26 es un ejemplo de que ya desde la antigüedad se planteó la necesidad de representar gráficamente los sonidos y sus sistemas de notación, de tal forma que una misma música pudiera ser interpretada de forma similar en cualquier época y en cualquier lugar; al ser un lenguaje universal, solo es necesario conocer sus códigos.

La arqueología musical ha conseguido descifrar dos importantes hallazgos que han resultado ser las piezas musicales más antiguas de la historia: "El Himno a Nikkal" y "El Epitafio de Seikilos". 

El Himno a Nikkal, diosa fenicia, es considerada la obra musical más antigua, aunque no está completa. Fue escrita en torno al año 1400 a. C. Está realizada sobre unas tablillas de arcilla y en ellas están grabados el texto de una oración y unos signos, que representan sonidos. También se incluyeron instrucciones de cómo interpretar la melodía con el arpa o con la lira.

El Epitafio de Seikilos es la primera obra musical completa que se conoce. Un epitafio es un texto breve escrito para recordar a un difunto. Este epitafio fue colocado por orden de Seikilos sobre la tumba de su mujer, Euterpe, hacia el siglo II a. C.

Está realizada sobre una columna de mármol en la que está grabado un texto en griego, unas letras y unos signos que indican la altura y la duración de los sonidos.

- Después de leer el texto, contesta a las preguntas de la página.

Página 27

Flauta: Nota FA grave

- Aprende en la flauta la nota FA grave. Escucha e interpreta.

- Formar dos grupos. Un grupo interpreta la parte A y el otro, la parte B. Rotar los grupos para que todos practiquen. Acompañar con la propuesta de percusión corporal.

Página 28

Danza griega "Syrtaki Parapoñota"

El syrtaki es una danza popular cuya primera aparición fue en la película de "Zorba el griego" (1964). No se trata de una danza tradicional que formara parte del folclore griego. Suele tener una parte tranquila y otra en la que la música acelera.

- Escucha, aprende y baila la danza griega "Syrtaki Parapoñota"

El buzuki es el instrumento más representativo de la música griega moderna. Suele utilizarse para acompañar las danzas tradicionales.

Unidad 2: Acento tónico o acento prosódico; Figuras y silencios; Tipos de compás: binario, ternario y cuaternario (sesión 2)

Página 23

Acento tónico o acento prosódico

Cuando pronunciamos una palabra, siempre damos un énfasis especial a una de las sílabas. Este realce recibe el nombre de acento tónico o acento prosódico.

Las sílabas que lo llevan son tónicas; las que no, átonas. Ese ritmo "natural" de las palabras facilita el ritmo musical.

- Observa e interpreta el ritmo prosódico con palmadas.

- Recita la copla popular y realza con un énfasis especial el acento de cada palabra de más de una sílaba con una palmada más fuerte.

Página 24

Figuras y silencios

La duración de un sonido se representa escrito con figuras y silencios. Cada figura tiene un silencio equivalente de la misma duración. La figura negra, que se toma como referencia, dura un pulso.

- Observa las monedas musicales y su valor. Indica la equivalencia del contenido de cada cofre según corresponda.

- Lee y completa.

- Construir un árbol de equivalencia de figuras musicales, tomando como punto inicial la redonda.

- Crear ritmos en los que cada cofre sea un compás. Elegir el tipo de compás y colorear cuatro cofres con una combinación distinta de monedas de colores.

- Interpretar el ritmo creado con percusión corporal o con instrumentos de pequeña percusión.

 Página 25

Tipos de compás: binario, ternario y cuaternario

- Lee y recuerda los tipos de compás (binario, ternario, cuaternario). Practícalos con una pelota de tenis.

 . Los pulsos se agrupan formando un compás.

 . El primer pulso de cada compás es el que lleva el acento.

 . El signo > indica en la partitura qué pulso tiene el acento.

- Lee y completa libremente las siguientes líneas rítmicas. Escucha e interpreta los ritmos siguiendo el pulso de la música.

- Crea y escribe una melodía de cuatro compases con las notas MI, SOL, LA en compás ternario.

¿Cómo se produce el sonido?

La naturaleza siempre nos ofrece sonidos. Por ello, el silencio absoluto no existe. Si te fijas, todo lo que nos rodea vibra al moverse o al entrar en contacto con otros cuerpos. La vibración se propaga mediante ondas a través del aire, del agua o de otro medio. Nuestro oído detecta esas ondas, identifica sus cualidades y crea una sensación auditiva en el cerebro. Cualquier sonido que escuchamos tiene cuatro cualidades: duración, timbre, altura e intensidad.

Unidad 2: "Un tesoro musical" (sesión 1)

En la página 20 podéis ver un cómic que ilustra la llegada (en la época antigua) de los fenicios y los griegos a la península. Las embarcaciones ficticias traen muchos tesoros, donde se encuentran las primeras evidencias de los inicios de la notación musical y sus instrumentos tradicionales, que albergan enormes semejanzas.

El cómic también hace referencia al Himno a Nikkal (fenicio) y al Epitafio de Sikilos (griego), de los que ya hablaremos y escucharemos con más detenimiento en la sesión tres de esta unidad.

En la viñeta de los fenicios se ilustran los siguientes instrumentos: nevel, arpa de David y asor.

En la viñeta de los griegos se ilustran los siguientes instrumentos: lira en forma de ábaco, lira con caparazón de tortuga y cítara.

- En la página 22 escucha, canta y acompaña con percusión (ostinato rítmico) la canción "Telas indias" (de origen libanés).

Mayumaná


 

Stomp


 

Unidad 1: Los musicogramas; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 17

Los musicogramas (partituras no convencionales)

Los musicogramas son partituras no convencionales de una obra musical. Se pueden interpretar con la voz, con percusión corporal o con instrumentos que haya disponibles en el aula de música.

Páginas 18 y 19

Repaso

. Realizar las actividades 11, 12 y 13 de la página 18 del libro.

. Hemos trabajado en esta unidad 1:

- Tipos de compases (binario, ternario y cuaternario); línea divisoria; cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y timbre); pulso; figuras musicales (duración y silencios; ritmo).

- Canción "La cueva" en compás cuaternario.

- Prosodias para acompañar con percusión corporal.

- Interpretación vocal de musicogramas de grafías no convencionales.

- ¿Qué es la danza? (la danza del paloteo).

- ¿Qué es la música? (producción del sonido o fenómeno sonoro).

- La nota Re grave en la flauta en la canción "Nieve en mi ventana" en compás cuaternario.

- La intensidad y los contrastes o matices de intensidad (cualidad del sonido) y sus grafías.

- Director/a de orquesta.

- Manuel de Falla (compositor andaluz) y su obra "Farruca" de "El sombrero de tres picos". 

- "El pajarito" (popular).

- Lectoescritura de esquemas rítmicos.

- Autovaloración de los contenidos trabajados:

   . Movimiento y danza.

   . Matices de intensidad.

   . Lectura de musicogramas.

   . Interpretación con la flauta.

   . Interpretación de ritmos.

Sobre lo que te ha resultado más difícil de la unidad, ¿qué podrías hacer para mejorarlo?

Unidad 1: Pulso, ritmo y compás; La flauta (nota re grave); Cualidad del sonido (Intensidad) (sesión 3)

Página 14

Pulso, ritmo y compás (ver etiqueta de lenguaje musical y de percusión corporal del blog)

El pulso (punto rojo) es el latido de la música. Sobre él se genera el ritmo

El ritmo es el resultado de combinar las figuras musicales (negra, corcheas, blanca...)  y está estrechamente relacionado con el compás (binario, ternario, cuaternario).

. Explorar todas las posibilidades sonoras que ofrecen las manos: entrechocando las palmas, las palmas contra el dorso, las palmas en la mesa, los pitos...

. Interpreta los ritmos sin perder el pulso, con la ayuda de las prosodias. Fíjate en las plicas para interpretar con las manos (plicas hacia arriba, mano derecha; plicas hacia abajo, mano izquierda).

. Interpretar la polirritmia completa utilizando como base la audición propuesta.

. Investigar en Internet sobre la percusión corporal (body percussion), donde se pueden encontrar infinitas posibilidades en función de la habilidad de los ejecutantes. Visionar vídeos de grupos de percusión como Stomp, Mayumaná, etc. 

Página 15

La flauta (nota re grave)

. Hacer una lectura de la partitura con la flauta apoyada en la barbilla, sin apoyo del CD, después trabajar la melodía compás por compás, frase por frase y pentagrama por pentagrama.

. Escucha e interpreta "Nieve en mi ventana" (Forma musical: IA1A2A1A2, interpretado dos veces). La partitura y la melodía para flauta está disponible en "Recursos para cada unidad" del banco de recursos (web del alumnado de anayaeducacion.es).

. Formar tres grupos. Un grupo toca A1, el otro A2 y un tercero hace el acompañamiento para percusión corporal o pequeña percusión.

Página 16 

Cualidad del sonido: Intensidad (ver etiqueta de lenguaje musical del blog)

Podemos establecer un paralelismo que se aprecia a primera vista entre la intensidad del color y la intensidad del sonido.

La intensidad de un sonido puede ser suave o fuerte. Los compositores utilizan los contrastes de intensidad para reforzar la expresión del texto y de la música y atraer la atención del público; el director o la directora indica con gestos la intensidad con la que los músicos tienen que interpretar la melodía.

Entre los dos tipos de intensidad que conoces, suave-fuerte, hay diferentes matices de intensidad: pianissimo, piano, mezzoforte, forte y fortissimo.

. Observa los matices de intensidad. Escucha y mueve los brazos como si fueras el director o la directora de la orquesta al compás de la música de "Farruca" de la obra "El sombrero de tres picos" del compositor andaluz Manuel de Falla.

. Pedir  algunos voluntarios que hagan el papel de director de orquesta, mientras el resto interpreta un instrumento de pequeña percusión según como él o ella indique.

. Ver el vídeo sobre el compositor  español Manuel de Falla (1876-1946) en la etiqueta de Compositores del blog.

Unidad 1: Danza; Sonido y silencio; Paloteo (sesión 2)

Página 11

La danza

Es tan antigua como la humanidad. Desde la prehistoria, el ser humano utiliza el movimiento de su cuerpo como forma de expresión y forma de comunicación.

La danza va unida a la música: un estilo de danza suele ir asociado a un género musical.

. Escucha y relaciona cada estilo de danza con una música: rock and roll; música clásica; música tradicional.

. Escoge una de las músicas anteriores y expresa con tu cuerpo diferentes estados de ánimo, sin usar palabras: Felicidad, miedo, enfado, alegría.

. Agruparse por parejas y escoger cada uno, sin que el otro lo sepa, un tipo de emoción de los propuestos. Cuando suene la música, uno de ellos empieza a bailar y a expresar sin palabras, la emoción que ha escogido. Cuando su pareja lo adivine, cambiarán de papel.

Página 12

El fenómeno sonoro

La música es el arte de combinar el sonido y el silencio de una forma creativa. Todos los sonidos tienen unas cualidades que los diferencian unos de otros (duración, timbre, altura e intensidad).

El silencio surge de la ausencia de sonido. El silencio absoluto no existe.

. Observa, lee y aprende cómo se produce el sonido o el fenómeno sonoro.

Estamos rodeados de sonidos tanto naturales como artificiales que surgen de la vibración, sus ondas sonoras se transmiten hasta que llegan a nuestro oído y se crea una sensación auditiva en nuestro cerebro.

Página 13

La danza del paloteo

Materiales: un par de palos, tubos de cartón o botellas pequeñas de plástico vacías.

. Observa y aprende los movimientos básicos de la danza de paloteo.

. Escucha "El pajarito" y acompaña con paloteo cuando suene la dulzaina:

  Forma I- P1- I- Voz- P1- P2- P1- P2 

. Escuchar una danza del paloteo recogida en la etiqueta de bailes del blog.

. Buscar en internet información sobre la danza del paloteo (características, cómo es su coreografía, en qué comunidades se baila, etc.).

Unidad 1: "Danzas del pasado" (sesión 1)

La ilustración de la página 8 muestra una visita a un museo muy especial: es una cerámica ibera del siglo II a. C., el Vaso de San Miguel de Liria (resto arqueológico muy importante dentro de la historia cultural de la península).
Podíamos inventar una danza y un ritmo (obstinato rítmico) para acompañarla. Y es que la música y la danza van de la mano.
En esta unidad descubriremos un tipo de danza popular, el "paloteo". Unos pasos básicos nos servirán para crear nuestro propio paloteo de una canción actual.

Escucha, canta y acompaña "La cueva". Di las palabras relacionadas con la escultura que aparecen en la letra de la canción. Pero primero realizaremos ejercicios de relajación (relajar las articulaciones), de respiración (imaginar que se sopla una vela encendida) y de vocalización (bostezar, hacer como si comiésemos una manzana), para preparar la voz antes de cantar.


Materiales para hacer instrumentos musicales

Zambomba:
. Una maceta o un bote de plástico
. Una caña fina
. Un plástico o un parche de piel para tambores
. Tijeras
. Lima
. Hilo fuerte
. Cuerdas
. Pinturas o papeles para decorar

Didyeridú:
. Un tubo de cartón o plástico de aproximadamente 1 m de largo y 4 cm de sección o varios tubos que, unidos, formen uno solo
. Lija
. Cintas de colores
. Pintura

Camarón - ¨Al verte las flores lloran¨ (bulería)


Romanesca "Guárdame las vacas" (vihuela)


¨Tengo los ojos azules¨ (zorongo gitano) (notas: mi, fa, sol, la, si)

El zorongo es un canto y baile popular propio de la música andaluza. Se caracteriza por su métrica ternaria. El zorongo más conocido es el que La Argentinita y Federico García Lorca grabaron al canto y al piano respectivamente en 1931. Sin ser estrictamente un palo flamenco, su estilo andaluz permite que se aflamenque con facilidad.

Delibes: "Pizzicato" del ballet Sylvia


Beethoven: "Contradanza núm. 8"


Kodály: "Reloj musical vienés"


Ravel: "Bolero"


"La torre de Bang" (rondó) (notas: re, mi, sol, la, do')

El rondó es una forma musical en la cual existe un primer tema A, que se denomina estribillo, y que se intercala alternando con otra serie de temas diferentes (temas B, C, D, etc.) que reciben el nombre de coplas o episodios. La estructura de rondó, con tres episodios, sería la siguiente:

A - B - A - C - A - D - A

Las melodías se embellecen cuando llevan acompañamiento instrumental.
El acompañamiento más sencillo es el bordón, que se forma con la 1.ª y
la 5.ª nota de una escala.
Así, el bordón de DO se forma con las notas  DO(I) y SOL(V).
Resultado de imagen de imagen de un xilofono de maderaEn este rondó "La torre de Bang", aparecen los cuatro bordones que se dan y que se llaman: 
 A1: Bordón simultáneo
A2:  Bordón alternado
A3:  Bordón de salto
A4:  Bordón de cruce
Se pueden interpretar con instrumentos de láminas, como el xilófono.

Raya Real - "Popurrí de rumbas"

La rumba es un estilo de música y baile originario de Cuba. Viajó por otros países americanos y llegó a España, dando lugar a la rumba española y a sus diferentes variantes (flamenca, catalana, gallega). Su carácter alegre y festivo invita al baile.

Danza tradicional de Israel: "Tzadik Katamar"


Alfonso X El Sabio - Cantiga n° 100 "Santa María Strela do dia"


Romance del conde Flores

Escucha, aprende y canta el romance El conde Flores. Crea y escribe en
tu cuaderno una última estrofa para el romance.
 
Los romances son poemas de origen popular y anónimo que los juglares y las juglaresas de la Edad Media solían recitar o cantar de pueblo en pueblo con un acompañamiento instrumental.
El amor, las aventuras y las guerras eran los temas más tratados en los
romances. Se han conservado hasta hoy gracias a la tradición oral.

Albert W. Ketélbey: "En un mercado persa"


A. W. Ketélbey: "En un mercado persa" (notas: re, mi, sol, la, do')


Canto coreano - "ARIRANG"

Arirang es una canción folklórica de la música coreana, también considerada como un himno nacional de Corea, si bien existen diferentes versiones regionales, tanto que se identifican añadiendo el nombre del lugar de origen. La canción fue designada como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012. En el 2014, la Unesco decidió incluir la canción en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad presentada por parte de la República Popular Democrática de Corea.

NinfeNereidi danze antiche - danza antica romana - la danza dei satiri


Pasacalle (danza de paloteo tradicional de Navarra)


Luigi Boccherini - "Minuetto"


Manuel de Falla: El sombrero de tres picos -"Danza del molinero"

Resultado de imagen de imagen de manuel de falla

Daniel Barenboim - Manuel de Falla - Farruca Aus Der Dreispitz (1921)

La huella de Andalucía (finales del XIX- principios del XX)

La huella de Andalucía está presente en la música de grandes compositores españoles y europeos de finales del siglo XIX y principios del XX, ya que se interesaban por todo aquello relacionado con el legado cultural de nuestra tierra.
Unas veces, tomando elementos del folclore, otras, utilizando personajes o acontecimientos sacados de la literatura.

Andalucía en los compositores españoles
Felipe Pedrell fue el primero en analizar de forma rigurosa la música
tradicional española. Tuvo una gran influencia en la formación de Albéniz,
Granados y Falla.

 
Isaac Albéniz además de compositor fue excelente pianista. Su mejor obra es Iberia, la obra más importante para piano de la música española. Está impregnada completamente del alma de Andalucía.
Enrique Granados, al igual que Albéniz, fue discípulo de Pedrell.
Su principal obra para piano es la colección de 12 danzas españolas y las Goyescas.

 
Andalucía en los compositores europeos
En esta época, París estuvo marcado por una moda «a la española», con rasgos
netamente andalucistas, que tuvo influencia en la música de algunos compositores.
El interés por lo español quedó patente en los títulos de sus obras: Carmen (Bizet), España (Chabrier), Sinfonía española (Lalo), Capricho español (Rimsky-Korsakov), Atardecer en Granada (Debussy), Rapsodia española (Ravel), etc.

Granados, danza española n 3 Fandango Zarabanda

CARMEN - Obertura (Bizet)