Unidad 5: Danza “Tzadik Katamar” (Israel); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 65

Danza “Tzadik Katamar” (Israel)

Es una danza tradicional de Israel, conocida como “La palmera”.

Forma: IAABB

- Escuchar la música, identificar cada una de las partes, aprenderlo y bailarlo como indican los pasos desarrollados en el libro.

- Busca información sobre las siguientes palabras y define su significado: sefardí, diáspora, sinagoga. Intenta descubrir qué tienen en común.

Páginas 66 y 67

Repaso

- Lee y observa las siguientes líneas melódicas. Escribe el número y la letra correspondiente.

- Dictado rítmico-melódico. Entonar las melodías teniendo en cuenta la afinación. Escuchar atentamente e ir numerando en orden cada fragmento.

- Escribir en una sola línea el dictado de la actividad anterior completo y en orden. Interpretarlo de manera colectiva.

- Hemos aprendido en esta unidad 5:

. Fragmentos musicales para la identificación de compases.

. Romance “El conde Flores”.

. Canción “Morena me llaman”.

. Entonación de frases que expresan la actitud del hablante.

. Interpretación con voz, flauta y láminas: “Santa Maria, Strela do dia”.

. Los juglares: divulgadores de los romances, poemas de origen popular.

. Dibujo de líneas melódicas según corresponda a la actitud del hablante.

. Aplicación de la línea divisoria en los ritmos de distintos compases.

. Comprensión de la estructura coreográfica de la danza.

. Interpretación colectiva de una danza: “Tzadik Katamar” (Israel).

- Autoevaluación:

- Marca el estado emocional con el que te identificas en los siguientes aprendizajes (alegría, nerviosismo, indiferencia, asombro, decepción):

. Durante la entonación de canciones.

. En la realización de la danza.

. En la realización de los dictados musicales.

. En la interpretación de ritmos.

. Durante las audiciones activas.

- Pide a un compañero que te valore del 1 al 10 en los siguientes aspectos y te explique los motivos (si es una valoración baja, proporcionar propuestas de mejora):

. Participación en clase.

. Atención en clase.

. Gusto por la asignatura.

. Ganas de aprender.

Unidad 5: Tipos de compases y su acentuación; Cantiga “Santa Maria, Strela do dia” (sesión 3)

Páginas 62 y 63

Tipos de compases y su acentuación 

- Fíjate y escribe el compás que corresponda a cada uno de los ritmos.

- Copia el esquema rítmico. Descubre la línea divisoria infiltrada y rodéala con el color que prefieras. Interpreta el ritmo con palmas.

- Copia el esquema rítmico. Elige un compás y escribe las líneas divisorias donde corresponda. Interpreta con percusión.

No olvides poner el acento sobre la primera figura de cada compás.

- Escucha y marca el pulso de cada audición. Completa.

- Investigar en Internet y buscar un ejemplo de algún fragmento musical de cada uno de los tres tipos de compases (binario, ternario, cuaternario). Hacer después una puesta en común.

Página 64

Cantiga “Santa Maria, Strela do dia”

- Escucha, aprende y entona. Interpreta con la flauta y con instrumentos de láminas en la parte A; con pequeña percusión, en la parte B.

Forma: IAABA (x2) IAB

- Investigar sobre las Cantigas de Santa María: quién fue Alfonso X el Sabio, de dónde obtuvo las melodías de las cantigas, que instrumentos se utilizaban entonces...

Unidad 5: La entonación y los grupos fónicos; Los romances (sesión 2)

Página 59

La entonación y los grupos fónicos 

La entonación es un importante recurso para expresar las emociones y los sentimientos. Cuando hablamos, mostramos nuestro estado de ánimo con la entonación.

Los grupos de palabras que separamos por pausas y utilizamos para comunicarnos se llaman “grupos fónicos”. Cada grupo fónico tiene una línea melódica diferente que está relacionada con la entonación.

Sin entonación, no se podrían entender algunas emociones, como la duda o el enfado.

- Lee, fíjate en el emoticono y entona cada frase. Dibuja la línea melódica según corresponda.

- Realizar, entre todos, la lectura de una sencilla obra de teatro. Analizar la expresividad dramática de los personajes y dar la entonación adecuada a cada uno de ellos.

Las nuevas tecnologías y las nuevas vías de comunicación son muy útiles para la comunicación, pero en ocasiones nos alejan del trato cara a cara con nuestros más allegados.

En la actividad 2 de la página 59, se usan emoticonos para expresar el estado emocional con el que se pretende otorgar significado emotivo a cada una de las frases.

Páginas 60 y 61

Los romances 

Los romances son poemas de origen popular y anónimo que los juglares y las juglaresas de la Edad Media solían recitar o cantar de pueblo en pueblo con un acompañamiento instrumental. Están escritos en versos de ocho sílabas y con rima en los versos pares. Casi todos son narrativos. Han llegado hasta nosotros por varios cauces. De entre todos destaca la tradición oral: los romances aprendidos han pasado de padres a hijos, contándolos y cantándolos, como el romance “El conde Flores”.

El amor, las aventuras y las guerras eran los temas más tratados en los romances. Se han conservado hasta hoy gracias a la tradición oral.

Los trovadores eran poetas y compositores de poemas profanos en lengua vulgar; escribían y componían su música; sin embargo, no solían interpretar. Esta tarea quedaba en manos del juglar, profesional de la interpretación que, solo a veces, también era trovador.

- Escucha, aprende y canta el romance “El conde Flores” (o el Romance de la condesita). Crea y escribe una última estrofa para el romance. La temática de la estrofa puede girar, por ejemplo, en torno a qué haría la novia que queda en el ventanal; o bien, sobre cómo pudo ser la vuelta a casa de los condes.

Los personajes que intervienen son: narrador, condesa, padre de la condesa, pastor, conde Flores y la novia.

- Ambientar la clase para la escenificación, aportando entre todos telas, gorros, pinturas y utensilios adecuados para caracterizarse.

- Descubrir, entre todos, qué palabras o frases del texto nos indican que pertenece a otra época histórica: guerras entre España y Portugal; tosco sayal; real de plata; etc.

Unidad 5: “Cantamos historias” (sesión 1)

La música del pueblo, anónima, siempre se ha transmitido de forma oral. La clave para haber perdurado siempre viva reside en la forma que tiene de enriquecerse con las aportaciones del continuo cruce de culturas.

Los personajes más característicos de esta forma de manifestarse fueron los juglares, que iban por los pueblos recitando coplas y cantando romances. Se acompañaban de instrumentos musicales y, a menudo, de dibujos que ilustraban las historias que cantaban.

- Observar los elementos de la imagen y plantear las siguientes preguntas:

. El juglar que señala las ilustraciones, ¿estará recitando un romance o cantándolo?

. ¿De qué podría tratarse el romance que están interpretando los dos juglares?

. ¿Por qué crees que las historias están contadas acompañadas de imágenes?

. ¿Tendría que ver con que la mayoría de la gente en la Edad Media no sabía leer?

- Ilustrar un romance siguiendo estos pasos:

. Repartir entre los grupos las escenas del romance.

. Ilustrar las escenas.

. Entonar y mostrar los dibujos.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.

- Escucha, aprende y canta la canción sefardí “Morena me llaman” de la página 58:

Es una canción estrófica, sin estribillo, en la que todas las frases se repiten. El segundo verso de cada estrofa tiene más complejidad, puesto que se canta de manera melismática, asignando varias notas a una sola sílaba.

Un grupo realizará el acompañamiento rítmico propuesto con percusión.

- Cantar de nuevo la canción, pero ahora sobre la base musical sin voz.

Algunos de los instrumentos de percusión con los que se interpreta la canción son: crótalos, pandereta y pandero.

- Investigar sobre los instrumentos que incorporaron los judíos sefardís tras su expulsión de la península ibérica y su primera expansión por el Mediterráneo, muchos de ellos árabes:

. De percusión: derbake, bendir, daf, crótalos o platillos.

. De cuerda: laúd árabe, katuno o kemanya (turcos).

. De viento: flauta nay, shofar (cuerno de carnero que aparece ya en la Biblia).