Unidad 3: La interpretación (orquesta); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 41

La interpretación (orquesta)

La interpretación de una obra por parte de la orquesta requiere de la participación y del esfuerzo de todos los que intervienen en ella, con el fin de obtener bellas melodías. Las partituras y los instrumentos son elementos imprescindibles en una orquesta. 

- Ordena las letras y descubre algunas profesiones musicales relacionadas con la orquesta. Escribe en tu cuaderno el número y la letra según corresponda.

- Anunciar la lectura del pregón tocando un instrumento. Cada grupo entonará a la vez el pregón con la entonación adecuada.

- Elige la profesión musical con la que más te identificas. Los demás dirán con que profesión musical te identifican y por qué. Comentad el resultado.

Páginas 42 y 43

Repaso

- Copia el pentagrama en tu cuaderno. Escribe el nombre de los intervalos e indica si son ascendentes o descendentes.

- Copia los pentagramas y escribe los ejemplos de bordones que se indican.

- Completa y escribe la forma musical que representa cada conjunto de árboles frutales. Indicar en los recuadros la letra que corresponde a cada árbol.

- Practicar en los instrumentos de láminas los bordones aprendidos.

- Hemos aprendido en esta unidad 3:

. Reconocimiento auditivo de instrumentos: familia de viento (madera o metal).

. Reconocimiento auditivo de formas simples.

. Fragmentos musicales: Bolero (Ravel); Reloj musical vienés (Kodály);  Contradanza nº 8 (Beethoven); “Pizzicato”, ballet Sylvia (Delibes).

. Canción: "La vida es un carnaval".

. Interpretación con láminas (bordones): De arte en arte.

. Interpretación con flauta: "La danza del pirata" (DO’).

. Instrumentos de viento en la Roma antigua.

. Profesionales relacionados con la orquesta.

. Los intervalos: definición e identificación de los distintos tipos.

. Identificación de distintos tipos de bordones para acompañamientos con instrumentos de láminas.

. Presentación de la nota DO agudo.

. El cuerpo como instrumento de expresión: dramatización de escenas de las saturnales romanas.

. Improvisación y creación de movimientos rítmicos para una escena de las saturnales.

- Autoevaluación:

. Indica de cada uno de los contenidos trabajados en la unidad lo que has aprendido con cada uno de ellos: instrumentos de viento, intervalos, forma musical, profesionales de una orquesta...

. Marca en qué nivel de aprendizaje te encuentras [verde (bien); naranja (regular); rojo (mal)], respecto a los siguientes aspectos:

. Participo activamente en clase.

. Realizo las actividades.

. Aplico lo aprendido.

. Pido ayuda si no entiendo algo.

- Mediante el código QR, podrás ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “La vida es un carnaval”, para practicarla en familia.

Unidad 3: Las saturnales; Flauta: "La danza del pirata" (Nota Do´); La forma musical (sesión 3)

Página 38

Las saturnales

Los actuales carnavales tienen su origen en las saturnales, unas fiestas romanas en honor del dios Saturno. Se celebraba un gran banquete al que todas las personas estaban invitadas. Eran días de fiesta, intercambio de regalos, juegos... en los que no faltaban el baile y la música.

La pantomima era un recurso habitual en el teatro romano. Consistía en dramatizar con gestos y movimientos sin emplear palabras.

- Trabajar la pantomima previamente en tres grupos. Establecer un guión con la secuencia de movimientos y acordar el que va a seguir cada uno. Traer telas para el vestuario, trompetas con tubos de PVC y la parte superior de una botella de agua a modo de bocina, tapaderas de cubos a modo de escudos para la guardia del emperador, etc.

- Escucha la música y dramatiza con pantomima las siguientes escenas de las saturnales romanas.

- Improvisa y acompaña la música con alguno de estos instrumentos. Escribe sus nombres.

- Escribir el contenido de un pregón inventado:

   . Decidir en equipo el pregón y escribir en una cartulina el texto. Debe comenzar por la frase "Se hace saber...". Ensayar la lectura con la entonación característica. Enrollar el pregón, atarlo con un lazo y guardarlo. 

Página 39

Flauta: "La danza del pirata" (Nota Do´)

- Repasar la articulación y digitación de las notas FA, SOL, LA, SI, y, especialmente, la nueva nota DO´. Realizar distintos ejercicios melódicos haciendo eco al docente.

- Leer y entonar la parte A y la parte B de la partitura. La música para instrumentos de percusión se escribe con figuras sin cabeza y con aspa, X (se percute con el pie en el suelo en la parte fuerte del compás).

- Escuchar la música del CD y, con la flauta apoyada en la barbilla, leer la partitura. Sentir que los dedos, de forma relajada, van tapando los agujeros de la flauta.

- Escribe un ritmo para acompañar "La danza del pirata" con percusión corporal o pequeña percusión.

- Tocar sobre el acompañamiento del CD. 

- Piensa en cinco acciones musicales que creas que no se pueden hacer con la flauta. Elabora una lista y compártela con el resto de la clase.

Página 40

La forma musical

La forma es la estructura que tiene una obra musical, es decir, el modo en el que se organizan las partes de dicha obra.

Las formas más habituales son las formas simples. Tienen estructura sencilla y no pueden dividirse en formas más pequeñas. Las principales son: 

   . Bipartita o binaria simple (AB).

   . Tripartira o ternaria simple (ABA).

   . Rondó (ABACA...).

   . Ostinato (AAA...).

Para diferenciar las partes de una obra, se utilizan letras mayúsculas.

- Observar imágenes de antiguas construcciones romanas y describir la estructura de cada una de ellas. Buscar en el diccionario la palabra "estructura" en relación con la arquitectura. 

- Observa y relaciona con letras la estructura de las construcciones romanas de la actividad 13. Completa y escribe la forma musical según corresponda.

- Escucha atentamente los fragmentos propuestos para tratar de descubrir la forma musical de cada una de las melodías. Numerar cada fragmento musical según el orden en el que han sonado.

Unidad 3: Instrumentos de viento: tipos; El intervalo; El bordón (sesión 2)

Página 35

Instrumentos de viento: tipos

En Roma, tanto las mujeres como los hombres cantaban y tocaban instrumentos.

- Observar los instrumentos que aparecen en las dos actividades de la página e intentar descubrir qué características tienen en común.

- Hablar y describir algunos de los instrumentos de viento madera y viento metal.

- Leer el anuncio del grupo musical Decibeliux. En la antigua Roma ya existían los carteles publicitarios, los libell, papiros que se pegaban en las paredes del mismo modo que se hace hoy en día.

- Leer en voz alta la descripción de los instrumentos de viento de la antigua Roma.

- Escribir a qué número corresponde cada letra.

- Escribir el nombre de cada instrumento e identificar la familia a la que pertenecen: madera o metal.

- Escuchar y numerar el orden en el que suenan los instrumentos de viento.

- Investigar sobre los instrumentos musicales de la antigua Roma.

- Construir con material reciclable los instrumentos ilustrados en la actividad 2 y dramatizar un espectáculo musical en la antigua Roma. Reproducir de fondo versiones musicales de la época para ambientar la dramatización.

- Dividir la clase en dos grupos, uno de viento metal y otro de viento madera. Cada grupo debe elaborar en una cartulina un collage con los instrumentos que conforman cada familia y escribir su nombre correspondiente. 

Página 36

El intervalo

El intervalo es la distancia que hay entre dos notas musicales.

La distancia se mide contando el número de notas que hay entre la primera y la segunda nota que forman el intervalo, ambas incluidas.

El intervalo es ascendente si la segunda nota es más aguda que la primera. Es descendente cuando la segunda nota es más grave.

El tipo de intervalo se nombra con números ordinales (de 3ª, de 4ª, etc.), indicando si es ascendente o descendente.

- Entonar la escala musical de Do de forma ascendente y descendente.

- Entre las notas de una melodía, siempre se recorre una determinada distancia de la escala, en sentido ascendente o descendente. Y se recorre subiendo o bajando un número de "escalones", de notas (concepto de intervalo).

- Observar y completar la formación de intervalos desde el unísono hasta el intervalo de octava. Escribir el nombre de la segunda nota que forma cada intervalo.

- Completar los nombres de los intervalos que se indican y escribir los nombres de las notas.

- Aprender a entonar los intervalos de 5ª, 8ª y 4ª ascendente, para poderlos reconocer más fácilmente.

- Analizar en alguna partitura el tipo de intervalos que incluye en cada compás.

Página 37 

El bordón

Las melodías se embellecen cuando llevan acompañamiento instrumental.

El acompañamiento más sencillo es el bordón, que se forma con la 1.ª y la 5.ª nota de una escala, que siempre da lugar a un intervalo de quinta.

Así, el bordón de RE se forma con las notas RE (I) y LA (V).

- Observar y practicar los bordones más sencillos (láminas y ostinatos):

. Bordón simple: las dos notas se tocan de forma simultánea. 

. Bordón alternado: primero se toca la tónica y después la dominante.

. Bordón de salto: se toca el bordón simple más su octava.

. Bordón de cruce: las notas se tocan sucesivamente añadiendo la 8ª.

- La melodía propuesta es un rondó "De arte en arte" . Acompañar la parte A con los bordones aprendidos y las partes B, C y D con instrumentos de pequeña percusión.

- Aprende y practica los bordones de la actividad 8 con un instrumento de láminas: simultáneo, de salto, alternado y de cruce.

- Elaborar dos grupos de papeletas. En el primer grupo, escribir distintos tipos de intervalos, por ejemplo: 4.ª ascendente, 3.ª descendente...; y en el segundo grupo, escribir las notas de la escala de DO mayor. Elegir a un alumno y una alumna, y sacar una papeleta de cada grupo, que se enseñará a los alumnos seleccionados, los cuales, deberán tocar en un instrumento de láminas.

- La actividad anterior se puede realizar como una competición entre equipos. Cada equipo contará con un instrumento de láminas en el que irá pasando cada integrante por turnos. El representante de cada grupo que toque el intervalo de manera correcta, en el menor tiempo posible, ganará un punto.

Unidad 3: “Vente a la fiesta” (sesión 1)

El escenario en el que nos desenvolvemos en esta unidad esta ambientado en la época del imperio romano, uno de los grandes imperios de la Antigüedad cuya influencia ha perdurado de forma más determinante en nuestro patrimonio cultural.

Entre las diversas aportaciones culturales que nos han legado los romanos, pretendemos poner el foco en una de sus celebraciones más festivas, las saturnales, origen de los actuales carnavales.

- Observar la ilustración y pedir que sitúen el escenario en la época y en el lugar que crean más apropiado; indicar qué personaje de entre los que aparecen es el que acapara la atención de los demás, cuál es su indumentaria y qué lleva en su mano izquierda; que puede estar ocurriendo en esa escena; qué oficio podría tener dicho personaje en esa época, etc.

Este personaje debería tener una voz potente y una buena vocalización para que el mensaje que intentaba transmitir llegara a muchas personas de forma clara; debería ser capaz de leer el mensaje que llevaba escrito, lo que indica que debería tener un determinado nivel de estudios, que la gran mayoría de la época no solía tener.

- Inventar noticias divertidas del ámbito del colegio que podrían ser anunciadas imitando a un pregonero.

- Escribir un pregón para anunciar la fiesta de carnaval siguiendo los siguientes pasos:

. Investigamos sobre el pregón y el pregonero (una profesión hoy en día desaparecida, que fue muy popular en los pueblos de España).

. Escribimos el contenido del pregón.

. Leemos el pregón ante los demás.

En la antigua Roma, pocas personas sabían leer. Por ese motivo, el pregonero (del latín praeco; en plural praecones) recorría la ciudad anunciando con su voz los acontecimientos y las celebraciones que iban a tener lugar.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.

- Escuchar la canción “La vida es un carnaval” de la página 34 mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición entonarla colectivamente.

Si tenemos dificultad con la letra de la canción, podemos hacer dos cosas: cantar solo el verso de salida de cada estrofa y el estribillo, o interpretar el patrón rítmico escrito al final de la canción, con pequeña percusión o con percusión corporal.

- Cantar de nuevo la canción, pero sobre la base instrumental.