Unidad 4: La entonación (partitura); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 53

La entonación (partitura)

Para entonar bien una partitura, primero hay que hacer una lectura previa prestando atención a los signos musicales, a los intervalos, a los matices...

El grado de afinación se consigue con ejercicios de colocación de la voz y escuchando a personas experimentadas en el canto.

Cada voz es diferente. Por ello tenemos que conocer cuáles son nuestras posibilidades al cantar, para no dañar las cuerdas vocales.

- Escucha, aprende e interpreta “Arirang” (tradicional coreana)

Forma: IABAB (x2)

Esta canción coreana suele ser considerada, aunque no de forma oficial, el himno de las dos Coreas. Como se afirma en el Museo Nacional Folclórico de Corea “Arirang es un símbolo de las penas y de las alegrías de la historia y vida de los coreanos”

Dividir la clase en cuatro grupos: voz; flauta; sopranos; altos y bajos.

Páginas 54 y 55

Repaso

- Colocar las líneas divisorias en el ritmo según corresponda, teniendo en cuenta el compás que se indica al inicio.

- Escribir las notas de la melodía que aparece en la actividad con el ritmo y en el lugar del pentagrama que corresponda. Entonar la melodía.

- Escribe el nombre de cada instrumento y su altura (definida o indefinida).

- Hemos aprendido en esta unidad 4

. Instrumentos del folclore español con raíces orientales.

. Instrumentos de percusión: altura definida e indefinida.

. “En un mercado persa”, Albert Ketélbey.

. Canciones: “Un mundo ideal”; “Arirang”.

. Interpretación con flauta: “De día y de noche” (RE’).

. Un músico y poeta: Ziryab.

. Un compositor: Albert Ketélbey.

. Los signos de prolongación: ligadura y puntillo.

. Lectoescritura de partitura con signos de prolongación.

. Coordinación de movimientos con pelota de tenis para seguir la pulsación del compás cuaternario.

. El cuerpo como instrumento de expresión: dramatización de “En un mercado persa”.

- Autoevaluación:

. Ordena y escribe los siguientes contenidos pensando en cuáles se te dan bien y en cuáles necesitas mejorar:

. Lenguaje musical.

. Discriminacion de sonidos.

. Dramatización.

. Interpretación con la flauta.

. Interpretación de ritmos.

Sobre los contenidos que se te dan bien , ¿qué evidencia tienes de que sea así?

. Reflexiona sobre los contenidos y las actividades trabajados durante la unidad y apunta lo que más te ha gustado y argumenta tu respuesta.

. Realizar una puesta en común de los resultados en las actividades realizadas y hacer hincapié en aquellos aspectos que menos han gustado o que mayores dificultades han supuesto, con el fin de buscar soluciones.

- Mediante el código QR, podrán ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “ Un mundo ideal”, para practicarla en familia.

MozART group - “Four seasons a’la MozART group”


 

“Hungarian Rhapsody No. 2” by Liszt


 

“Les troyennes”


 

Unidad 4: Albert ketélbey: "En un mercado persa"; Flauta "De día y de noche" (nota Re' agudo); Instrumentos de percusión (grupos) (sesión 3)

Página 50

Albert Ketélbey: “En un mercado persa”

- Realizar una lectura de los textos que acompañan a cada una de las ilustraciones. A continuación, hacer una primera audición de la obra. Ir indicando las distintas escenas que va sugiriendo la música para que cada grupo de actores y actrices represente el fragmento en el espacio escénico previsto. Por último, poner la música y hacer la representación de las distintas escenas sugeridas por la música.

- Repetir la actividad, bien sea incorporando otros actores y actrices o intercambiando los papeles. Comentar y valorar tanto la actividad en sí como las aportaciones de los distintos grupos.

- Imagina que viajas al norte de África y quieres comprar un adufe. ¿Cómo se lo comunicarías con gestos al vendedor o a la vendedora?

Página 51

Flauta “De día y de noche” (nota Re’ agudo)

- Leer y entonar la partitura de flauta “De día y de noche”, poniendo atención en las comas de respiración. La melodía consta de cuatro frases, de cuatro compases cada una, las cuatro con anacrusa. Escuchar la música y, con la flauta apoyada en la barbilla, leer la partitura, realizando las mismas respiraciones propuestas.

Otro grupo acompañará la melodía de flauta con el ostinato rítmico que aparece en la página.

- Investigar, por grupos, sobre una de estas flautas: la flauta árabe, “nay”; la flauta de bambú de China, “dizi”; la flauta de bambú de India y Pakistán, “bansuri”.

Página 52

Instrumentos de percusión (grupos)

Los instrumentos de percusión son aquellos cuyo sonido se produce al ser golpeados, frotados o agitados.

Se clasifican en dos grandes grupos:

. De altura indefinida: producen sonidos que no se reconocen como notas.

. De altura definida: producen sonidos que si se reconocen como notas.

La percusión es la forma de expresión musical más antigua.

- Escucha los siguientes instrumentos de altura indefinida. Lee y aprende sus nombres. Tratar de deducir de qué materiales están hechos y de qué país o continente son originarios.

- Investiga y escribe los nombres de estos instrumentos de altura definida. Escucha e indica los que suenan.

Unidad 4: Instrumentos del folclore español (raíces orientales); Los signos de prolongación; La música andalusí (sesión 2)

Página 47

Instrumentos del folclore español (raíces orientales)

- Observa algunos instrumentos del folclore español que tienen raíces orientales. Escucha y numera en el orden en que suenan. 

El modo de percusión con el que se obtiene el sonido en cada uno es diferente: golpear, entrechocar, agitar.

. Caña: Se elabora con una caña hueca dividida a lo largo para entrechocar los extremos. Es muy popular en Andalucía.

. Adufe: Pandero de origen árabe de forma cuadrada provisto de dos parches y adornado con cintas de colores. Frecuentemente utilizado en la música tradicional de Castilla y León.

. Palmas: Instrumento de percusión corporal . Tocar las palmas surge como acompañamiento de manera natural. En la música popular suele estar muy presente.

. Atabal: Tamboril cilíndrico de forma alargada con dos parches, uno a cada extremo. Se toca con una baqueta. Popular en la música tradicional vasca y valenciana.

. Castañuelas: Instrumento de madera. Se coloca entre las palmas de las manos y su sonido se produce al entrechocarlas. Su origen es anterior a la época romana y eran de metal.

- Hacer una primera lectura de los dos ritmos que hay en la actividad. Después, interpretarlos con palmas.

Repetir la interpretación con la base rítmica propuesta.

Página 48

Los signos de prolongación 

Los signos de prolongación permiten que una nota alargue su duración:

. La ligadura es una línea curva, que suma el valor de dos notas iguales, es decir, del mismo nombre y altura.

. El puntillo se coloca a la derecha de una figura musical (o de un silencio) y añade a la figura o silencio la mitad de su valor.

- Observa y calcula las equivalencias. Relaciona y escribe la letra con el número correspondiente.

- Copia la partitura y añade signos de prolongación. Después, entona.

Página 49

La música andalusí 

La música andalusí es la música que surgió en Al-Ándalus durante el período de permanencia de los árabes en la Península (desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV). 

Nació de la fusión de la música árabe de Oriente con la música que existía en la Península Ibérica antes de su llegada.

El músico y poeta Ziryab sentó las bases de la música andalusí. Le llamaban “pájaro negro” por su piel morena y por su canto dulce y melodioso.

- Observa diferentes movimientos para expresarte con el cuerpo. Escucha (“Danza del ajedrez”) y muévete según lo que te sugiera la música.

Unidad 4: "Sonidos de Oriente" (sesión 1)

En esta unidad vamos a explorar el legado musical de Oriente. Durante el período andalusí, la escena musical en la Península gozó de gran esplendor y belleza. Muchos de los instrumentos musicales tradicionales, que se siguen tocando hoy en día, tienen sus raíces en el Lejano Oriente. Descubriremos algunos de estos instrumentos de percusión, investigaremos acerca de éstos y en qué regiones se tocan hoy en día.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.

- Leer el texto separadamente los dos grupos, como indican los colores. Escuchar la canción mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, proceder a la entonación colectiva.

Un grupo interpretará el patrón rítmico de la página 46 con pequeña percusión o percusión corporal, para acompañar la canción “Un mundo ideal”.

- Cantar otra vez la canción anterior sobre la base musical sin voz.

Los relatos de "Las mil y una noches" que hemos compartido en nuestra infancia y su temática han sido, entre otros:

. “Aladino y la lámpara maravillosa”

. “Alí Babá y los cuarenta ladrones”

. “Simbad el marino”